13.9.05

memoria de la resistencia

“… para construir una memoria democrática, aceptando que la misma debería proceder a contar la historia como una historia múltiple y por lo tanto contradictoria.”

hoy participé de la fundación de la asociación civil memoria de la resistencia en la sala del consejo de la facultad de arquitectura. casa.

la frase de arriba es del discurso que ofreció su presidenta, mi mamá.

se los transcribo todo igual…

Memoria de la resistencia

A qué resistimos, resistimos a una dictadura.
Podríamos partir desde la mirada de este lugar particularmente emblemático, la Facultad de arquitectura. Cuántas decisiones personales y cuántas públicas se tomaron en este ámbito en el período de la Dictadura.
Podríamos tratar de ubicarnos en este momento donde la televisión desde sus informativos es probable que este diciendo algo vinculado con la memoria, aunque no precisamente lo enfocará desde la memoria de la resistencia a la dictadura.
Otro ángulo nada despreciable es lo que está ocurriendo ahora mismo en un curso promovido por UNICEF en la propia Universidad de la República, o diferentes actividades a nivel de talleres, comités o sindicatos sobre este tema.
Seguramente se este exhibiendo una película o algún realizador de video estará peleando su propio enfoque en la narración.
Estamos además coincidiendo con la presentación del tercer libro de Memoria para armar, iniciativa del grupo de ex-presas que se realiza en el Palacio Legislativo y que muchos de nosotros estamos invitados.
Estamos viviendo otro momento. De esto puede hablar también el hecho de que nos estamos viendo más. Y tal vez la “salida” de este grupo a modo de la “salida” del Quijote ayude a cubrir vacíos ahora muy notorios.
Esta asociación nos convoca a la tarea de la reconstrucción de la memoria social en esta franja de tiempo histórico - 27 de junio de 1973 a marzo de 1985 - a todos aquellos que se estremezcan ya sea por haberlo vivido o por referencias de idealización o indiferencia.
No pretendemos describir aquí ni el terror vivido ni la lógica de un aparato represivo que actuó como un ejército de ocupación en su propio país y menos aún lo que excede totalmente este marco, la corrupción y la instalación de un modelo económico del que ya conocemos los resultados.
Luego del 73, con la liquidación de las libertades democráticas y las garantías constitucionales básicas, la dictadura arremete contra sindicatos parlamentarios y partidos de izquierda y el clima de inseguridad tuvo un efecto inmediato en la sensibilidad.
El desconocimiento de lo que hemos sido, de lo que hemos hecho lleva a que seamos menos de lo que podríamos ser, menos de lo que realmente somos y por si fuera poco abre el camino a la “historia de ficción”, es decir a la falsificación de nuestra realidad.
La dictadura terrorista de estado pasó a ser “período de facto”. Si bien se está recomponiendo la nominación y se vuelve a hablar de “dictadura” los márgenes siguen siendo muy relativos porque para los publicistas del régimen “la dictadura “ fue instaurada para combatir la guerrilla; y la huelga general y la resistencia forman parte de la conocida teoría de los dos demonios.
Dicen los sicoanalistas que todo sistema totalitario busca legitimarse con un discurso.
Y ellos mismos se preguntan ¿Cómo en la polis coexiste la normalidad aparente con la tortura institucionalizada? ¿Cómo esta doble realidad contradictoria circula en el hogar, en la escuela, en la calle?, ¿Cuáles son los efectos inmediatos y diferidos en el psiquismo y en la cultura?
Y ellos mismos se responden:”romper el silencio, dar a conocer, encontrar el reconocimiento y la recepción en el otro son los deseos más intensos de todos los sobrevivientes. Sin este “después del terror”, cada familiar de desaparecido, cada hijo de un preso torturado portará en su psiquismo y en su cuerpo, tal un cadáver viviente, este horror expulsado del intercambio del lenguaje entre los hombres”
En el ejercicio de la palabra y el recuerdo reside un poder. Quién recuerda y habla ejerce un poder: traza un camino por donde transcurre su memoria y la de sus contemporáneos. Convoca a la adhesión o a la contestación.
Pregunta el historiador ¿podremos ahora escuchar “al otro” e incorporar relatos contradictorios sobre nuestro pasado?”. Y él mismo se responde: Quizá la memoria se reconstruye por jalones y recién hoy sea posible otro tipo de registro para construir una memoria democrática, aceptando que la misma debería proceder a contar la historia como una historia múltiple y por lo tanto contradictoria.
La memoria es el espacio donde una cosa ocurre por segunda vez dice el escritor.
Para crear este espacio lo primero es reconstruir vínculos elaborando un discurso compartido pero no homogéneo.
Por lo mismo, la tarea de reconstrucción de la memoria social no atañe solamente a los protagonistas de lo vivido, sino a todos.
Es claro que el trabajo de la memoria entendida como una demanda de verdad se expresa en el “Nunca más”.
El trabajo, que se inicia abre la posibilidad de que el “nunca mas” supere lo discursivo y el sentimiento, y haga carne en toda la sociedad.

No hay comentarios.: